Compartir

La sedestación es un hito importante en el desarrollo psicomotor de los bebés. Se refiere a la capacidad de sentarse y mantenerse en esa posición sin necesidad de apoyo. Suele darse entre los 6 y 9 meses de edad, aunque cada niño tiene su propio ritmo.
¿En qué consiste la sedestación?
La sedestación es la posición de estar sentado. El bebé empieza a desarrollar los músculos del cuello, la espalda y el abdomen para poder mantenerse erguido y sin apoyo.
Al principio el bebé sólo es capaz de estar sentado pocos segundos. Necesita usar las manos para mantener el equilibrio. Poco a poco va fortaleciendo su musculatura y logra estar más tiempo sin ayuda.
Los hitos previos a la sedestación son:
- Control cefálico: capacidad de mantener la cabeza erguida.
- Volteos: girarse de boca arriba a boca abajo y viceversa.
- Incorporarse estando boca abajo.
Una vez que el niño está preparado, pasará por diferentes etapas:
- Sedestación en trípode: usa las manos como apoyo entre las piernas flexionadas.
- Sedestación en anillo: se sienta con las piernas flexionadas y sin apoyarse con las manos.
- Sedestación completa: se incorpora desde boca abajo y se sienta con las piernas estiradas.
Beneficios de la sedestación
Que el bebé logre sentarse por sí solo tiene numerosos beneficios para su desarrollo:
- Favorece la tonificación muscular de espalda y abdomen.
- Mejora el control postural y la coordinación.
- Incrementa su campo visual al cambiar la perspectiva.
- Desarrolla habilidades manipulativas al liberar sus manos.
- Fomenta la curiosidad y las ganas de explorar su entorno.
- Facilita la interacción y socialización con otras personas.
- Previene deformidades musculoesqueléticas.
- Mejora la respiración y la deglución.
Cómo estimular la sedestación
Aunque la sedestación se adquiere de forma natural, los padres pueden realizar algunas actividades para facilitarla:
- Acostar al bebé boca abajo para que fortalezca la musculatura cervical y dorsal.
- Sentarlo en el regazo e ir retirando el soporte progresivamente.
- Usar almohadas alrededor para darle estabilidad cuando empiece a sentarse solo.
- Motivarlo con juguetes y objetos llamativos para que se estire y los alcance.
- Dejarlo en una manta con juguetes para que intente incorporarse.
- Felicitar sus avances para reforzar positivamente sus logros.
Cuándo consultar al pediatra
Lo normal es que los bebés adquieran la sedestación entre los 6 y 9 meses. Si a los 10-12 meses aún no se sienta, conviene acudir al pediatra para descartar posibles problemas de desarrollo.
El especialista valorará al niño y determinará si requiere de algún tipo de terapia o estimulación extra para fortalecer su musculatura. Cada bebé tiene su ritmo, por lo que no hay que angustiarse.
La sedestación es un indicador clave del progreso motor. A partir de aquí, el bebé seguirá evolucionando hasta ponerse de pie, gatear y finalmente caminar. Celebrar cada nuevo logro contribuirá a potenciar la autoestima y seguridad del niño.
Compartir
Entradas Relacionadas
La seguridad en el alquiler de productos ortopédicos es un aspecto fundamental que no puede pasarse por alto. Cuando una persona necesita equipamiento ortopédico, ya sea por una lesión temporal o una condición permanente, garantizar su seguridad y bienestar se convierte en la máxima prioridad. «El servicio de alquiler de ortopedia me dio la tranquilidad [...]
Los juanetes, conocidos médicamente como hallux valgus, son una deformidad común del pie que puede causar dolor e incomodidad significativos, afectando la calidad de vida de quienes los padecen. Afortunadamente, los correctores de juanetes ofrecen una solución efectiva y no invasiva para aliviar el malestar y mejorar la alineación del dedo gordo del pie. En [...]
La sedestación es una posición corporal que consiste en mantenerse sentado con la espalda recta, las rodillas y caderas flexionadas en un ángulo de 90° y los pies apoyados completamente en el suelo. Se trata de una postura intermedia entre la bipedestación y la sedestación completa que aporta múltiples beneficios físicos y cognitivos. Características de [...]
